Inmersión en Universo Bali

Margarita se escribe con M de Magia. Después de su impactante espectáculo en el Teatro Cervantes, sube la apuesta con las obras que ahora presenta en el ex CCK. Nos invita a sumergirnos en dos de sus producciones que deslumbran y conmueven con su capacidad de combinar tecnología, emoción, imaginación desbordante, belleza… características propias de su arte. ¡¡Atención termina el 30 de abril!!
Se trata de Rocas, un video expandido a 3 proyectores que aborda metafóricamente el tema de la migración en un recorrido coreográfico de cuatro hombres y una mujer, en un terreno agreste y oceánico. Se puede ver de miércoles a domingo desde las 14 horas en el segundo piso del ex Palacio de Correos, Sarmiento 151, CABA, con entrada libre y gratuita en la sala 203.
Y Galaxias Inmersiva, una instalación audiovisual en loop que nos envuelve y hace flotar, durante 11 minutos, identificados con la ingravidez creada por una escenografía que combina filmaciones de bailarines con imágenes espaciales tomadas por telescopios astronómicos de la NASA. Esta obra se puede disfrutar solamente los días miércoles, hasta el 30 de abril, en la Sala Inmersiva, también en el segundo piso del mismo centro cultural.

Galaxias se basa en la inserción imaginaria del hombre en el espacio sideral, un viaje ilusorio en el que los cuerpos de los seres humanos están libres para sumergirse y navegar en el fluido colorido de galaxias y nebulosas. Los movimientos de los bailarines filmados desafían la gravedad, al insertarse digitalmente sobre imágenes espaciales extraídas de los telescopios astronómicos de la NASA, en especial del Hubble Space Telescope.

La obra presenta una escenografía cambiante de planetas, estrellas, nebulosas, galaxias y agujeros negros. Los bailarines no solo habitan las esferas celestes, sino que también las manipulan y juegan con ellas, dirigiendo el devenir de sus recorridos.

Los antecedentes temáticos de Galaxias provienen de una serie de obras premiadas, realizadas a partir de la convocatoria de la Bienal Gyula Kosice de 2012: la videoinstalación Homo Ludens Intergaláctico, seguida por la proyección a gran escala sobre la cúpula del Planetario de Buenos Aires en formato circular; la obra escénica Galaxias para el Ballet Contemporáneo del teatro San Martín, y las videoinstalaciones DiscoTuboHomo Ludens Espacial y Capas Nebulosas, obras montadas en la galería Arte x Arte y en el Salón Nacional de Artes Visuales, entre otros espacios.

Esta nueva versión inmersiva de Galaxias, para cinco zonas de proyección, supone una compleja readaptación, a partir del recorte de filmaciones originales de bailarines sobre fondos croma, para ampliar las trayectorias mediante edición. Asimismo, apunta a la continuidad coreográfica en la circunvalación de la sala, con los diseños más convenientes para cada zona.

Comentó Alicia Muñoz en Balletin Dance: En una sala transformada en universo, esta experiencia de 11 minutos envuelve al espectador en un viaje cósmico donde bailarines flotan entre constelaciones y nebulosas. Con movimientos coreografiados que incluyen cánones, pelotas y vestidos escultóricos, la obra crea un juego de escalas poético entre lo humano y lo astronómico. El efecto culmina con un rebobinado hipnótico que cuestiona nuestra percepción del tiempo y el espacio.

https://balletindance.com/2025/04/03/margarita-bali-un-viaje-entre-galaxias-y-migraciones/

GALAXIAS INMERSIVA, esta obra va en loop continuo todos los miércoles de 14.00 a 20.00 hs en la sala Inmersiva del segundo piso.

Dirección: Margarita Bali
Música Original: Gabriel Gendin
Espacialización sonora: Gabriel Gendin
Edición de video: Margarita Bali
Asistencia técnica de video: Agustina Piñeiro
Vestuario: Monica Toschi
Coreografía: Margarita Bali y los intérpretes
Duración 11 minutos
Intérpretes: Elenco de bailarines Ballet Contemporáneo Teatro San Martín año 2013. Una sesión de filmaciones sobre fondos chromakey para mi obra Galaxias son ahora retomadas y trabajadas en esta edición especial 2025 para la sala Inmersiva.Participaron Alexis Miranda, Flavia Dilorenzo, Eva Prediger, Lucía Bargados, Silvina Perez, Juan Hair, Matías Mancilla, Matías Santander, Matías De Cruz, Vanesa Turelli, Victoria Balanza, Nicolas Miranda, Luciano Figueroa y Melisa Buchelli


Rocas, concluye una trilogía iniciada en 1997, en las que la edición de video se encuentra con la coreografía, en una búsqueda de la expresividad del cuerpo en distintas escenografías. (También están en exhibición los videos AGUA Y ARENA del año 1997 en la sala contigua.)

Con música original de Marcelo Moguilevsky, las escenas de Rocas fueron filmadas con cinco bailarines argentinos en las costas de Uruguay, donde el indómito paisaje envuelve la peregrinación, el conflicto y la confusión que atraviesan el relato.

Comentó Claudia Groesman en revista Replicantes:
En Rocas, el espacio no es figurado sino real: la playa La Pedrera, Uruguay. Sin embargo, la artista parece imaginarlo como un espacio originario donde los humanos friccionan con una naturaleza que no los reconoce y que los desborda.
La obra está compuesta por tres pantallas a modo de tríptico en forma apaisada donde las distintas perspectivas remiten unas a otras creando un efecto de continuidad.

https://replicantesrevista.com/margarita-y-el-espacio-por-claudia-groesman/

 

ROCAS con Música original de Marcelo Moguilevsky. Se puede ver completa en los siguientes horarios:
14:00, 14:45, 15:30, 16:15, 17, 17:45, 18:30, 19:15 h.

Es importante tratar de verla desde el comienzo por el sentido de la obra… no tanto como una “instalación” para pasear relajadamente por delante… Hay bancos, taburetes y mucho piso para sentarse.

Los Bailarines: Ricardo Andres Baigorria, Carlos Osatinsky, Juan Salvador Giménez Farfan y Fernando Nicolás Pelliccioli, y Carla Rimola
El vestuario: Monica Toschi.
Cámaras: Juliet Mc Mains y Wanda Lopez Trelles
Asistente de video: Agustina Piñeiro
Asistente de sonido: Gabriel Gendin


Margarita Bali 

Nació en 1943 en la Ciudad de Buenos Aires. Es coreógrafa, videasta, realizadora de videoinstalaciones, videomapping e interactividad, graduada en Biología por la Universidad de California en Berkeley, Estados Unidos.

Fue codirectora de la compañía argentina Nucleodanza junto con Susana Tambutti. Con veinticinco años de trayectoria internacional, realizaron más de cuarenta obras que se presentaron en giras y festivales en Estados Unidos, Uruguay, Brasil, Venezuela, México, Alemania, Holanda, Austria, Bélgica, Suiza, Francia, España, Portugal, Checoslovaquia, Hungría e Irlanda.

Entre otros reconocimientos, Bali obtuvo la beca Guggenheim en Danza 1998; la beca Antorchas 2001 para la obra escénica interactiva Ojo al Zoom; el premio internacional Fundación Alexander Onassis de Atenas 2000 por la coreografía multimedia Naufragio in Vitro; el Premio Limbo Mamba 2002; la beca Tecnología para Artes Escénicas Teatro del Sur-Arts International, y el Premio Faena de Arte y Tecnología 2006 para la video instalación a diez proyectores El Acuario Electrónico.

Con Pizzurno Pixelado, el primer videomapping argentino, realizó una proyección a gran escala sobre la fachada del Ministerio de Educación para Proyecto Cruce-FIVA 2005, con bailarines en vivo. La obra recibió el Premio Germaine Derbecq 2006 de AACA.

En 2010, inauguró la Casa Nacional del Bicentenario con el mapping Escrito en los Pies. En 2011, realizó Octaedro-Icono Agua en Tecnópolis. Además, para la Bienal Gyula Kosice 2012, llevó adelante la premiada videoinstalación Homo Ludens Intergaláctico y el encargo de la proyección Homo Ludens Espacial, un video circular para proyectar sobre la cúpula interna del Planetario de Buenos Aires. Realizó, además, cuatro temporadas con Hombre Rebobinado, biodrama por mapping sobre mobiliario hogareño con diez proyectores y performer en vivo. En 2013, en colaboración con la escultora Claudia Aranovich, llevó adelante Marea Alta, una videoinstalación para el Centro Cultural San Martín, dentro del ciclo Noviembre Electrónico.

En 2017, recibió el Premio a la Trayectoria en Danza del Fondo Nacional de las Artes. En 2018, con la beca Arthur Mellon, se desarrolló como artista en residencia de la Universidad de Washington de Seattle, Estados Unidos, donde filmó el video Escaleras sin Fin.

Sus dieciséis obras de videodanza han recibido numerosos premios y participaciones en festivales nacionales e internacionales.


 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *